martes, 7 de enero de 2014

TIPOS DE ENERGÍA

1. Energía Eléctrica
La energía eléctrica es la energía resultante de una diferencia de potencial entre dos puntos y que permite estabular una corriente eléctrica entre los dos, para obtener algún tipo de trabajo, también puede transformarse en otros tipos de energía entre las que se encuentran energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica.
2. Energía lumínica
La energía luminosa es la fracción que se percibe de la energía que trasporta la luz y que se puede manifestar sobre la materia de diferentes maneras tales como arrancar los electrones de los metales, comportarse como una onda o como si fuera materia, aunque la más normal es que se desplace como una onda e interactúe con la materia de forma material o física, también añadimos que esta no debe confundirse con la energía radiante.


3. Energía mecánica
La energía mecánica se debe a la posición y movimiento de un cuerpo y es la suma de la energía potencial, cinética y energía elástica de un cuerpo en movimiento. Refleja la capacidad que tienen los cuerpos con masa de hacer un trabajo. Algunos ejemplos de energía mecánica los podríamos encontrar en la energía hidráulica, eólica y mareomotriz.
4. Energía térmica

La energía térmica es la fuerza que se libera en forma de calor, puede obtenerse mediante la naturaleza y también del sol mediante una reacción exotérmica como podría ser la combustión de los combustibles, reacciones nuclear de fusión o fisión, mediante la energía eléctrica por el efecto denominado Joule o por ultimo como residuo de otros procesos químicos o mecánicos. 

5. Energía Eólica 
Este tipo de energía se obtiene a través del viento, gracias a la energía cinética generada por el efecto corriente de aire.
6. Energía Solar
Nuestro planeta recibe aproximadamente 170 peta vatios de radiación solar entrante (insolación) desde la capa más alta de la atmósfera y solo un aproximado 30% es reflejada de vuelta al espacio el resto de ella suele ser absorbida por los océanos, masas terrestres y nubes.
El espectro electromagnético de la luz solar en la superficie terrestre está ocupado principalmente por luz visible y rangos de infrarrojos con una pequeña parte de radiación ultravioleta. La radiación que es absorbida por las nubes, océanos, aire y masas de tierra incrementan la temperatura de estas



7. Energía nuclear
Esta energía es la liberada del resultado de una reacción nuclear, se puede obtener mediante dos tipos de procesos, el primero es por Fusión Nuclear (unión de núcleos atómicos muy livianos) y el segundo es por Fisión Nuclear (división de núcleos atómicos pesados).
8. Energía cinética
La energía cinética es la energía que posee un objeto debido a su movimiento, esta energía depende de la velocidad y masa del objeto según la ecuación E = 1mv2, donde m es la masa del objeto y v2 la velocidad del mismo elevada al cuadrado.
La energía asociada a un objeto situado a determinada altura sobre una superficie se denomina energía potencial. Si se deja caer el objeto, la energía potencial se convierte en energía cinética.
9. Energía potencial
En un sistema físico, la energía potencial es energía que mide la capacidad que tiene dicho sistema para realizar un trabajo en función exclusivamente de su posición o configuración. Puede pensarse como la energía almacenada en el sistema, o como una medida del trabajo que un sistema puede entregar. Suele abreviarse con la letra U o Ep.
La energía potencial puede presentarse como energía potencial gravitatoria, energía potencial electrostática, y energía potencial elástica.
10. Energía Química
Esta energía es la retenida en alimentos y combustibles, Se produce debido a la transformación de sustancias químicas que contienen los alimentos o elementos,  posibilita  mover objetos o  generar otro tipo de energía.



11. Energía Hidráulica
La energía hidráulica o energía hídrica es aquella que se extrae del aprovechamiento de las energías (cinética y potencial) de la corriente de los ríos, saltos de agua y mareas, en algunos casos es un tipo de energía considerada “limpia” por qué su impacto ambiental suele ser casi nulo y  usa la fuerza hídrica sin represarla en otros es solo considerada renovable si no sigue esas premisas dichas anteriormente.
12. Energía Sonora
Este tipo de energía se caracteriza por producirse debido a la vibración o movimiento de un objeto que hace vibrar también el aire que lo rodea, esas vibraciones se transforman en impulsos eléctricos que nuestro cerebro interpreta en sonidos.



Potencia y Energía Mecánica


Potencia: Una persona está limitada en el trabajo que pueda efectuar, no sólo por la energía total necesaria, sino por la rapidez con que transforma esa energía. Se define potencia como la rapidez a la cual se efectúa trabajo, o bien como la rapidez de transferencia de energía en el tiempo. 
Es la cantidad de trabajo que se realiza por unidad de tiempo. Se asocia a la velocidad de un cambio de energía dentro de un sistema, o tiempo que demora la concreción de un trabajo. Entonces podemos decir que la potencia es la fuerza, el poder o la capacidad para conseguir algo. Existen tres tipos de potencia: potencia mecánica, potencia eléctrica y potencia sonora. 


Energía: es una propiedad que le permite a cualquier objeto físico realizar algún trabajo; La energía es un concepto abstracto, no se refiere a un objeto físico, es una herramienta matemática para asignar el estado de un sistema físico.

Energía Mecánica: es la parte de la física que estudia el equilibrio y el movimiento de los cuerpos sometidos a la acción de fuerzas. En otras palabras es la que se debe a la posición y al movimiento de un cuerpo. Para sistemas abiertos formados por partículas que interactúan mediante fuerzas mecánicas o campos conservativos la energía se mantiene constante con el tiempo. 
Potencia Y Energía Mecánica.

*Cuando se realiza cualquier actividad, la energía que perdemos es transmitida a otros objetos; la energía nunca se pierde, sino que se transforma. Los seres vivos necesitan energía para desarrollar sus actividades y la obtienen a través de la alimentación. 
* Potencia mecánica es la potencia transmitida mediante la acción de fuerzas físicas de contacto o elementos mecánicos asociados como palancas, engranajes, etc. El caso más simple es el de una partícula libre sobre la que actúa una fuerza variable.
Tipos de energía 

En Física, se le conoce a la potencia como la cantidad de energía que, durante un determinado periodo de tiempo, se produce o se consume. Los especialistas consideran que el esfuerzo o trabajo analizado, en esta clase de cuestiones, puede tener una potencia media o también puede estar caracterizado por una potencia instantánea (así se le conoce al límite que tienen las potencias medias cuando, al medir el intervalo de tiempo, éste se acerca al valor ‘cero’).
La potencia instantánea es aquel valor límite de la potencia media cuando el intervalo de tiempo Δt se aproxima a cero.
Podemos resaltar que los principios de las potencias físicas abarcan otros tipos de potencias, como los casos de la eléctrica (en la cual entran en juego los voltios, la corriente calculada en amperios y la potencia instantánea calculada en vatios) y la sonora (la cual hace foco en la cantidad de energía que consigue transportar, por unidad de tiempo y en una determinada superficie, una cierta onda sonora), por citar algunas referencias.
Hablamos de que la potencia eléctrica la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado. La unidad utilizada para calcular este tipo de energía en el Sistema Internacional de Unidades es el vatio (watt).
Cuando una corriente eléctrica fluye en cualquier circuito, puede transferir energía al hacer un trabajo mecánico o termodinámico. Los dispositivos convierten la energía eléctrica de muchas maneras útiles, como calor, luz (lámpara incandescente), movimiento (motor eléctrico), sonido (altavoz) o procesos químicos.
Y tenemos por último la potencia sonora que es la cantidad de energía por unidad de tiempo que radia o emite una fuente sonora, es independiente del entorno. La potencia sonora es también conocida como un vector, dirigiéndose la radiación hacia las 3 direcciones espaciales (x, y, z) y viene expresada en vatios (1w = 1 J/s = 1 N•m/s). Podemos decir que se utiliza para diversas situaciones como por ejemplo

- Para comparar el ruido radiado de máquinas del mismo tipo o máquinas diferentes
- Para determinar si una máquina cumple los límites de ruido
- Para diseñar productos más silenciosos
- Para prever el nivel sonoro de una máquina a una cierta distancia, en un determinado entorno.


En física, potencia (símbolo P) es la cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo.
Si W es la cantidad de trabajo realizado durante un intervalo de tiempo de duración Δt, la potencia media durante ese intervalo está dada por la relación:


Masa de los cuerpos & trabajo


MASA DE LOS CUERPOS

La masa es la magnitud que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo. La unidad de masa, en el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (Kg). No debe confundirse con el peso, que es una fuerza. En la física clásica, la masa es una constante del cuerpo. En física relativista es función de la velocidad que el cuerpo posee respecto al observador. Además, la física relativista demuestra la relación de la masa con la energía y queda probada por las reacciones nucleares, por ejemplo por la explosión de un arma nuclear, quedando patente la masa como una magnitud que trasciende a la masa inercial y a la masa gravitacional.



TRABAJO & TRABAJO MECÁNICO
Para que   el  trabajo  se  lleve a  cabo  es  necesario  ejercer  una   fuerza  sobre  un cuerpo y que   este   de   desplaze , ya   que   es  una  de  las   formas   de  transferencia: cuando dos cuerpos intercambian energía, lo hacen, o bien de forma mecánica, mediante la realización de un trabajo, o bien de forma térmica, mediante el calor) de energía entre los cuerpos.

El concepto de trabajo mecánico aparece estrechamente vinculado al de fuerza. De este modo, para que exista trabajo debe aplicarse una fuerza mecánica a lo largo de una cierta trayectoria. En términos físicos, el trabajo W se define como el producto escalar de la fuerza aplicada por la distancia recorrida. , en resumen: Resultado del producto de una fuerza y el desplazamiento que ésta provoca en una misma dirección.

TIPOS:
  • TRABAJO NETO.- Se  habla de trabajo neto cuando sobre un cuerpo actúan varias fuerzas.
  • TRABAJO ACTIVO.- Es el realizado por la resultante de las fuerzas activas. Una partícula es considerada activa cuando su dirección forma un ángulo agudo con la del desplazamiento
  • TRABAJO RESISTIVO.- Es el trabajo realizado por la resultante de las  las  fuerzas resistivas.

  • TRABAJO NULO.- El trabajo es nulo cuando uno de los factores de su ecuación es 0. Hay 3 factores los cuales tienen que ser 0 y determinan si el trabajo es nulo y son: La Fuerza ejercida hacia el Cuerpo, El Desplazamiento del Cuerpo, y el Coseno del Ángulo del Cuerpo

LEY DE LA GRAVITACION UNIVERSAL
La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Ésta fue presentada por Isaac Newtonen. 
 Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y del cuadrado de la distancia que los separa. También se observa que dicha fuerza actúa de tal forma que es como si toda la masa de cada uno de los cuerpos estuviese concentrada únicamente en su centro,es como si dichos objetos fuesen únicamente un punto, lo cual permite reducir enormemente la complejidad de las interacciones entre cuerpos.
Resulta que la ley de la Gravitación Universal predice que la fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas m_{1} y m_{2} separados una distancia r es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia:

f= G \frac {m_{1}m_{2}} {r^2}
donde
F\, es el módulo de la fuerza ejercida entre ambos cuerpos, y su dirección se encuentra en el eje que une ambos cuerpos.
G\, es la constante de la Gravitación Universal.
Es decir, cuanto más masivos sean los cuerpos y más cercanos se encuentren, con mayor fuerza se atraerán. El valor de esta constante de Gravitación Universal no pudo ser establecido por Newton, que únicamente dedujo la forma de la interacción gravitatoria, pero no tenía suficientes datos como para establecer cuantitativamente su valor. Únicamente dedujo que su valor debería ser muy pequeño. Sólo mucho tiempo después se desarrollaron las técnicas necesarias para calcular su valor, y aún hoy es una de las constantes universales conocidas con menor precisión.

 Esta ley recuerda mucho a la forma de la ley de Coulomb para las fuerzas electrostáticas, ya que ambas leyes siguen una ley de la inversa del cuadrado. 


Actualmente se conocen los límites en los que dicha ley deja de tener validez (lo cual ocurre básicamente cuando nos encontramos cerca de cuerpos extremadamente masivos), en cuyo caso es necesario realizar una descripción a través de laRelatividad General enunciada por Albert Einstein en 1915, dicha ley sigue siendo ampliamente utilizada y permite describir con una extraordinaria precisión los movimientos de los cuerpos (planetas, lunas, asteroides, etc) del Sistema Solar, por lo que a grandes rasgos, para la mayor parte de las aplicaciones cotidianas sigue siendo la utilizada, debido a su mayor simplicidad frente a la Relatividad General, y a que ésta en estas situaciones no predice variaciones detectables respecto a la Gravitación Universal.
Relación con las Leyes de Kepler
Las Leyes de Kepler eran una serie de tres leyes empíricas que describían el movimiento de los planetas a través de las observaciones existentes. Aunque éstas describían dichos movimientos, los motivos de por qué éstos eran así o qué los causaban permanecían desconocidas tanto para Kepler como para sus coetáneos. Sin embargo, éstas supusieron un punto de partida para Newton, quien pudo dar una formulación matemática a dichas leyes, lo cual junto con sus propios logros condujeron a la formulación de la ley de la Gravitación Universal. En especial, a través de dicha ley Newton pudo dar la forma completa a la Tercera ley de Kepler, que describe que los cuadrados de los periodos de las órbitas de los planetas son proporcionales a los cubos de sus distancias al Sol.





FRICCIÓN VENTAJAS Y DESVENTAJAS

CONCEPTO
La fricción implica la acción y el resultado de friccionar, lo cual supone frotar con fuerza y restregar también con mucho ímpetu un material o una parte del cuerpo, entre otras posibilidades.
Mientras tanto, la fuerza de fricción es el nombre con el cual se denomina a aquella fuerza que resulta ser contraria al movimiento de una superficie sobre otra, o en su defecto, a la fuerza contraria en el comienzo de un determinado movimiento.

La fricción es una fuerza de contacto que actúa para oponerse al movimiento deslizante entre superficies.
Ventajas y desventajas
Ventajas
1º Gracias al rozamiento podemos caminar tranquilos sobre superficies rugosas.
2º Gracias al rozamiento podemos sujetar las cosas en nuestras manos
3º Gracias al rozamiento hay mayor adherencia entre el piso y la llanta de un vehículo (Observa las carreras de motocicletas, donde parece que los pilotos tocan el piso con la oreja, de lo inclinados que están)
4º Gracias al rozamiento los objetos permanecen quietos sobre una superficie (libros, cuadernos, platos, cubiertos etc.)
5º Gracias al rozamiento las zapatillas se adhieren al piso y nos permiten practicar un deporte
6º Gracias al rozamiento podemos mantenernos sentados sobre una silla sin deslizarnos.
7º Gracias al rozamiento los clavos y tornillos se mantienen adheridos a la madera.
8º Gracias al rozamiento los vehículos pueden rodar.
Desventajas
1)    Desgasta  la materia
2)    Ralentiza  la materia
3)    Calienta la materia
4)    Ruido (en casos extremos)
5)    Resistencia al movimiento
6)    Se necesita mayor energía o potencia para mover algo si la fricción es grande
Relación de la fricción  con las leyes de newton

La segunda ley de Newton relaciona la aceleración de un cuerpo con la fuerza neta y se considera cuando se ejerce más de una fuerza sobre un cuerpo.
Cuando se aplica fuerza a un objeto en la misma dirección o en direcciones opuestas, se encuentra que la aceleración del objeto es proporcional a la suma algebraica de las fuerzas. Si las fuerzas están en la misma dirección, simplemente se suman, si están en direcciones opuestas se restan.
Siempre que se aplica una fuerza a un objeto, la fuerza neta es por lo general menor que la fuerza aplicada. Esto se debe a la fricción. La fricción es el resultado del contacto mutuo de las irregularidades en las superficies de objetos deslizantes. Las irregularidades restringen el movimiento. Incluso las superficies que parecen ser muy lisas presentan áreas irregulares cuando se les observa al microscopio. Los átomos se “enganchan” entre sí en muchos puntos de contacto.

Conforme se inicia el deslizamiento, los átomos se desprenden de una superficie y quedan adheridos a la otra. La dirección de la fuerza de fricción siempre es opuesta a la del movimiento. Para que un objeto se mueva velocidad constante, se debe aplicar una fuerza igual a la de fricción que se opone. Las dos fuerzas se cancelarán exactamente la una a la otra. Se dice que la fuerza neta es cero; en consecuencia la aceleración es cero. ¿Qué significa aceleración cero? Que el objeto conservará la velocidad si es que la tiene, sin incrementarla ni reducirla ni cambiar de dirección.
LAS TRES LEYES DE NEWTON
La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero). 

      Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el movimiento. Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento. La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante. 

         En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial. 
                 





SEGUNDA ley DE NEWTON

  La Primera ley de Newton nos dice que para que un cuerpo altere su movimiento es necesario que exista algo que provoque dicho cambio. Ese algo es lo que conocemos como fuerzas. Estas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros. 

             La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera: 

F = m a 

                   Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como: 

F = m a 

            La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea, 

1 N = 1 Kg
· 1 m/s2 

          La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación F = m
· a. Vamos a generalizar la Segunda ley de Newton para que incluya el caso de sistemas en los que pueda variar la masa. 

      Para ello primero vamos a definir una magnitud física nueva. Esta magnitud física es la cantidad de movimiento que se representa por la letra p y que se define como el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir: 

p = m
·

       La cantidad de movimiento también se conoce como momento lineal. Es una magnitud vectorial y, en el Sistema Internacional se mide en Kg
·m/s . En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la siguiente manera: 

     La Fuerza que actua sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de movimiento de dicho cuerpo, es decir, 

F = dp/dt 

        De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante. Para el caso de que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad de movimiento y que como se deriva un producto tenemos: 

F = d(m
·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·

Como la masa es constante 

dm/dt = 0 

y recordando la definición de aceleración, nos queda 

F = m a 

tal y como habíamos visto anteriormente. 

        Otra consecuencia de expresar la Segunda ley de Newton usando la cantidad de movimiento es lo que se conoce como Principio de conservación de la cantidad de movimiento. Si la fuerza total que actúa sobre un cuerpo es cero, la Segunda ley de Newton nos dice que: 

0 = dp/dt 

    es decir, que la derivada de la cantidad de movimiento con respecto al tiempo es cero. Esto significa que la cantidad de movimiento debe ser constante en el tiempo (la derivada de una constante es cero). Esto es el Principio de conservación de la cantidad de movimiento: si la fuerza total que actua sobre un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo permanece constante en el tiempo. 


La tercera ley de Newton establece lo siguiente:


                 Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo objjeto ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta sobre el primero.  Con frecuencia se enuncia como "A cada acción siempre se opone una reacción igual".  En cualquier interacción hay un par de fuerzas de acción y reacción, cuya magnitud es igual y sus direcciones son opuestas. Las fuerzas se dan en pares, lo que significa que el par de fuerzas de acción y reacción forman una interacción entre dos objetos.

Otra forma de verlo es la siguiente:

Si dos objetos interactúan, la fuerza F12, ejercida por el objeto 1 sobre el objeto 2, es igual en magnitud y opuesta en dirección a la fuerza F21 ejercida por el objeto 2 sobre el objeto 1:


TIPOS DE FUERZA

Fuerza:
La fuerza es una magnitud vectorial la cual en física es cualquier acción que puede alterar el estado de movimiento o reposo de un cuerpo lo que significa que la fuerza puede dar aceleración a un objeto o cambiar su velocidad su dirección o sentido de un movimiento

Tipos de fuerzas:
Gravedad:
Esta es una de las fuerzas más conocidas, ya que todos los cuerpos contienen una masa y esta se atrae entre sí por la famosa fuerza de gravedad, esta interacción actúa a grandes distancias y su propiedad o característica es la atracción.
La teoría newtoniana de la gravitación es una aproximación no-relativista a la interacción gravitatoria. La fuerza de gravedad se encuentra presente en nuestro sistema solar.
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTGhZlAa1qrXvHMnJ3hmu0jA_VO79MlI30iCMXREpnjD3rEwNA9aw
Electromagnetismo:
Este tipo de fuerza utiliza las cargas electrónicas y tiene un alcance infinito ya que es más fuerte que la misma fuerza de gravedad. Tiene dos tipos de efectos, uno de repulsión y uno de atracción.
La fuerza de atracción surge cuando las partículas tienen diferente carga eléctrica mientras que la fuerza de repulsión se da cuando estas son de cargas iguales, un claro ejemplo se puede dar en los imanes.

http://www.nichese.com/formulas/iman6.jpg

Fuerza nuclear débil:
Como su nombre lo indica es la fuerza más débil de las 4 mencionadas, pero de igual forma tiene un papel importante esta se une a una carga conocida como sabor (atributo que distingue a cada uno de los seis quarks ), este tipo de fuerza hace que los quarks (protones y neutrones) y leptones al interactuarse decaigan en partículas más pequeñas y ligeras.
La teoría encargada de estudiar estos sucesos es la teoría de Glashow-Weinberg-Salam unificada en lo que se llama Modelo electro débil.

http://astroverada.com/_/Graphics/Extras/np.jpg

Fuerza nuclear fuerte:
La carga con la que este  tipo de fuerza trabaja es la de color (propiedad de los quarks y los gluones que está relacionada con su interacción fuerte en el contexto del cromo dinámico).
Esta es la más fuerte de todas las fuerzas antes mencionadas, y permite mantener unidos a los nucleones lo cual resulta un trabajo difícil ya que los nucleones cuentan con una repulsión unos a otros.
La distancia en la que actúa es pequeña y corta ya que mantiene todo unido por ello no necesita un espacio mayor.

CNO Cycle.svg

Peso
El peso es entendido como la fuerza de gravedad, el peso de un cuerpo es una magnitud vectorial, el cual se define como la fuerza con la cual un cuerpo actúa sobre un punto de apoyo pero newton lo definió como la fuerza que tiene un objeto cuando se encuentra en reposo, el valor de peso se vuelve cero cuando el objeto se encuentra en zonas con ingravidez un ejemplo es la caída libre del vacío.
Existió una controversia ya que según Einstein no existía medible debido a la gravedad.


Instrumentos de medición
Dinamómetro de muelle: Sirve para medir la tensión rápida y precisa de pequeñas fuerzas
Medidor de tensión PC-BTT! Para correa de distribución: Sirve para detectar  la detención de correas de distribución
Medidor de fuerza de la serie EF-AE: Sirve para la determinación de fuerzas de compresión de hasta 5000 kg
Dinamómetro serie HF-AE: Sirve para medir grandes fuerzas de compresión
Calculo
El cálculo del peso de un cuerpo a partir de su masa se puede expresar mediante la segunda ley de la dinámica:
\vec P = m \vec g
Donde el valor de \vec g es la aceleración de la gravedad en el lugar en el que se encuentra el cuerpo. En primera aproximación, si consideramos a la Tierra como una esfera homogénea, se puede expresar con la siguiente fórmula:
g = \frac{F}{m} = \frac {G M_T}{{R_T}^2}